Ponemos a prueba tus suplementos nutricionales: ¿Cómo elijo un buen suplemento nutricional? ¿Cómo sé en qué marcas puedo confiar? ¿Cómo determinar la calidad de un suplemento? Te lo cuento en este artículo
Como consumidores, esperamos que los productos que compramos sean seguros y efectivos para su propósito. Existe una expectativa razonable de que el suplemento que compramos va a contener exclusivamente los ingredientes enumerados en la etiqueta, en las cantidades indicadas. Igual que ocurre con los alimentos, ¿no?
Tengo que darte una mala noticia:
La legislación española y europea es treméndamente laxa con las especificaciones que deben cumplir este tipo de productos, por lo que la adulteración, la publicidad engañosa y la contaminación están a la orden del día.
Contaminación de suplementos nutricionales
Te voy a contar una historia:
En 2008, la nadadora Jessica Hardy se preparaba para participar en los Juegos Olímpicos de Beijín. Era una deportista ejemplar, con una proyección envidiable. En un esfuerzo por mejorar su condición física y ultimar la puesta a punto para las Olimpiadas, comenzó a usar un nuevo suplemento deportivo: Advocare Arginine Extreme®. La nadadora hizo todo lo que se supone que tenía que hacer antes de elegir su suplementación: investigó el producto, consultó su decisión con el nutricionista del equipo e incluso contactó con la compañía para asegurar su seguridad y pureza. A pesar de su escrupulosidad, justo antes de los Juegos, Hardy dio positivo en clembuterol quedando excluida de las competiciones durante 1 año.
No soy ninguna hater de los suplementos, nada más lejos de la realidad. No obstante, cuando escogemos un suplemento nutricional debemos valorar los posibles riesgos derivados de su utilización. Como consumidores tenemos que estar informados tanto de la parte positiva como de la negativa, para poder tomar buenas decisiones.
El caso de la nadadora estadounidense, no es un caso aislado: no quiero profundizar mucho en el tema de la contaminación de suplementos deportivos, porque este artículo va de dar soluciones, no de exponer problemas (si quieres que hable más sobre esto, házmelo saber en comentarios). No obstante, te dejo como adelanto algunas de las últimas revisiones sobre el tema para que entiendas lo importante que es analizar la calidad de tus suplementos antes de comprarlos:
- Martínez-Sanz JM, Sospedra I, Ortiz CM, Baladía E, Gil-Izquierdo A, Ortiz-Moncada R. Intended or unintended doping? A review of the presence of doping substances in dietary supplements used in sports. Nutrients. 2017;9(10):1–22.
- Mathews NM. Prohibited Contaminants in Dietary Supplements. Sports Health. 2018;10(1):19–30.
A lo largo de este post pondré a tu disposición algunas herramientas para que puedas poner a prueba tus suplementos nutricionales. ¿Cómo analizo la calidad de un suplemento? ¿Cómo elijo un buen suplemento? Vamos a descubrirlo
¿Cómo escoger un buen suplemento deportivo?
Ante una legislación que no vela de forma eficaz por la seguridad de estos productos, es nuestra responsabilidad analizar la calidad del producto que estamos comprando.
Para empezar, podemos tomar ciertas medidas preventivas para minimizar el riesgo de contaminación de nuestros suplementos:
- No confiar en los consejos de compañeros de gimnasio o entrenadores no cualificados. Pedir siempre una evaluación exhaustiva por parte de un profesional de la nutrición deportiva/profesional sanitario familiarizado con la suplementación y las normas antidopaje.
- Evitar productos que hagan cualquier tipo de afirmación exagerada.
- Los productos que contienen ingredientes múltiples, los prohormonales y los suplementos estimulantes a base de hierbas son productos de especial riesgo.
- Pedir información sobre productos contaminados o peligrosos a la organización antidopaje de tu área geográfica. Más adelante veremos dónde buscar esta información.
- Evitar cualquier compañía que afirme que sus productos están probados por la WADA (World Anti-Doping Agency). Ni la WADA ni sus laboratorios analizan suplementos si no forma parte de un proceso de control de dopaje.
- Buscar marcas comerciales que se sometan a controles periódicos de terceros y cuenten con un certificado/sello de calidad. Más abajo te cuento dónde puedes consultarlo.
Estos sencillos pasos harán que tomes una decisión más segura la próxima vez que compres un suplemento nutricional.
Vale Alejandra, pero dónde puedo buscar si el producto que he comprado es seguro. ¿Hay alguna web donde pueda evaluar la calidad de mis suplementos? Tranquil@, ahora te lo cuento.
Recursos para evaluar la legalidad y la calidad de tus suplementos
A continuación te presento una serie de recursos que te resultarán tremendamente útiles para poner tus suplementos a prueba. Además, son de libre acceso (it’s free!) ¡Ya no tienes excusa para no utilizarlos! (Te dejo los links de acceso directo)
Empezaremos analizando la legalidad de tus suplementos:
¿Cómo puedo saber si mi suplemento contiene sustancias prohibidas?
-
- Lista de la WADA de sustancias prohibidas (2018)
- En ella aparecen las sustancias prohibidas (dopantes) en el deporte durante este 2018. La lista se renueva cada 1 de enero, añadiendo o quitando sustancias.
- Puedes utilizar este recurso para asegurarte de que ninguno de los ingredientes de tu suplemento está prohibido en el deporte de élite.
- Lista de la WADA de sustancias prohibidas (2018)
No obstante, en ocasiones las sustancias prohibidas no vienen declaradas en la etiqueta del producto (si no te lo crees, echa un vistazo a las revisiones que te he dejado un poco más arriba). ¿Cómo puedo saber entonces qué suplemento elegir?
Sellos de calidad y certificaciones de terceros
La solución (aunque no es 100% garantista) son las Certificaciones y Sellos de Calidad de terceros (ojo, de terceros, no me vale que la marca se invente un sello propio y sea ella misma quien lleve a cabo los controles).
A continuación te dejo una lista de páginas web especializadas donde puedes consultar si tu suplemento cuenta con alguna certificación de calidad:
- Certified for Sport (NSF International’s):
- Los productos con este sello se someten a 2 controles anuales de calidad que incluyen:
- Análisis de la presencia de sustancias prohibidas por la WADA en el producto final o los ingredientes.
- Protección contra la adulteración y el fraude, verificando las afirmaciones de contenido hechas en la etiqueta. (Ojo: afirmaciones de contenido, no de efecto! Estamos hablando de calidad, seguridad y legalidad. Estos sellos NO GARANTIZAN LA EFECTIVIDAD del producto).
- Asegurar que no contengan contaminantes a dosis peligrosas.
- El producto se fabrica en una instalación con certificación GMP (Good Manufacturing Practices).
- Puedes usar su buscador de productos o descargarte la lista completa de productos certificados con este sello.
- También tienen una aplicación móvil disponible para Android y iOS
- Los productos con este sello se someten a 2 controles anuales de calidad que incluyen:
- Informed Sport e Informed Choice
- Ambos dependen del laboratorio británico LGC, quien también se dedica a hacer test genéticos, pruebas de paternidad, etc.
- Informed Choice
- Es un programa de análisis de calidad integral para todo tipo de suplementos deportivos. El proceso de certificación incluye, pero no se limita a:
- Evaluación de la formulación, etiquetado, presencia de contaminantes, etc.
- Evaluación de la materia prima y sus proveedores.
- Revisión de las acreditaciones con las que cuenta la instalación, como la certificación de buenas prácticas (GMP)
- Revisión del sistema de calidad y procedimiento operativo estándar (SOP) para el almacenamiento y manejo de la materia prima, revisión de los SOP para producción y empaque, limpieza de equipos, capacitación del personal, trazabilidad del producto, etc.
- Evaluación del almacenamiento y distribución de productos terminados.
- Puedes consultar aquí la lista de productos certificados con el sello Informed Choice.
- Es un programa de análisis de calidad integral para todo tipo de suplementos deportivos. El proceso de certificación incluye, pero no se limita a:
- Informed Sport
- Es un sello similar al anterior, de hecho, el proceso de certificación es el mismo. Para saber la diferencia entre ambos, me he puesto en contacto con el propio laboratorio, ya que en la web no lo dejan muy claro. La diferencia entre Informed Sport e Informed Choice radica en las pruebas de seguimiento posteriores a la certificación:
- Informed-Sport analiza de forma ciega una muestra de cada lote de productos puesto en el mercado.
- Informed-Choice analiza de forma ciega, como mínimo una vez al mes, una muestra de producto adquirida en el punto de venta final.
- Puedes consultar aquí la lista de productos certificados con el sello Informed Sport.
- Es un sello similar al anterior, de hecho, el proceso de certificación es el mismo. Para saber la diferencia entre ambos, me he puesto en contacto con el propio laboratorio, ya que en la web no lo dejan muy claro. La diferencia entre Informed Sport e Informed Choice radica en las pruebas de seguimiento posteriores a la certificación:
- Certificaciones del BSCG (Banned Substances Control Group):
- Fundado por el Dr.Catlin, uno de los padres de las pruebas de antidopaje, se autodenomina el “Gold Standard” de las Certificaciones de suplementos.
- Certified Drug Free®:
- Analiza un total de 274 sustancias incluidas en la Lista de sustancias prohibidas de la WADA. Desde esteroides hasta estimulantes, SARMs, beta-2 agonistas, hormonas peptídicas, inhibidores de la aromatasa, diuréticos, glucocorticoides, beta-bloqueantes, etc. También se analiza la presencia de otras 211 sustancias ilegales no incluidas en la lista de la WADA. Es decir, garantiza la legalidad del producto.
- Para mantener la certificación, deben realizarse análisis de cada lote terminado o bien pruebas de muestras aleatorias mensualmente.
- Certified Quality™:
- Esta certificación está encaminada a garantizar la identidad, pureza y composición de los suplementos o ingredientes. Es decir, garantiza la calidad del producto.
- El programa se puede aplicar a productos terminados, materias primas e ingredientes, o instalaciones de fabricación.
- Producto terminado:
- Se analiza anualmente un lote de producto terminado para un mínimo de 1-2 marcadores nutricionales y contaminantes (metales pesados, pesticidas, microorganismos, etc.)
- Materias primas:
- Un lote de materia prima/ingrediente debe analizarse anualmente.
- Instalaciones:
- La certificación de la planta de fabricación verifica las buenas prácticas de manufacturación.
- Se analizan 4 lotes de producto terminado y 2 lotes de materia prima/ingrediente seleccionados al azar.
- Las pruebas se realizan una o dos veces al año en función del tamaño de las instalaciones.
- Producto terminado:
- Cologne List® :
- Esta certificación nace a raíz de un estudio realizado por la Universidad de Colonia (Alemania) en 2004. Dicho estudio, encontró que casi un 15% de los suplementos nutricionales, adquiridos en 13 países diferentes, contenían agentes anabolizantes que no estaban declarados en la etiqueta.
- Para obtener esta certificación, las marcas deben someterse fundamentalmente a dos tipos de pruebas:
- Análisis de la presencia de esteroides anabolizantes y estimulantes prohibidos.
- Análisis del etiquetado (que no contenga explícita o implícitamente ingredientes prohibidos o sospechosos)
- Puedes utilizar su buscador o, directamente, consultar la lista completa de productos certificados .
Sellos de calidad de otros países:
- Sello Sport Protect (Francia):
- Para obtener esta certificación las empresas deben someterse a:
- Auditorías de sus lugares de producción (buenas prácticas para minimizar el riesgo de contaminación cruzada)
- Análisis antidopaje adaptado a las particularidades del producto.
- Monitoreo continuo de la trazabilidad de los productos.
- Una muestra de cada lote debe guardarse en un lugar seguro por si fuera necesario analizarla.
- Para obtener esta certificación las empresas deben someterse a:
- Certificación NZVT® y 100% Dope Free (Holanda):
- Su lista de productos certificados solo está disponible en holandés, por ahora.
- Su aplicación Dopingwaaier, permite consultar productos autorizados (entre otras funcionalidades).
- Drugfree Sport NZ (Nueva Zelanda):
- Esta es la página de la organización antidopaje de Nueva Zelanda. Puedes consultar en ella alertas y diferente información interesante. Antes tenían una aplicación donde podías consultar el contenido en sustancias prohibidas de un suplemento nutricional, pero por desgracia la han inhabilitado.
Otras certificaciones de calidad que puedes encontrar en tus suplementos:
- BRC Global Standard (Global Standard for Food Safety)
- Es uno de los modelos o sellos de calidad más difundidos internacionalmente. Certifica que los distribuidores y fabricantes cumplen determinados requisitos de salubridad y pureza. Estos requisitos se organizan en 7 bloques y pretenden controlar de forma íntegra la cadena de producción.
- IFS Food (International Food Standard)
- Al igual que BRC, IFS es otra de las normas de seguridad alimentaria reconocidas por la Global Food Safety Initiative (GFSI). IFS Food, en concreto, se centra en garantizar la seguridad y calidad alimentaria de los productos procesados, como es el caso de los suplementos. Para ello, las empresas se someten a auditorías que controlan diversos aspectos como la formación y la higiene del personal, la aplicación correcta del APPCC (HACCP en inglés), el estado de la maquinaria, etc.
- Normas ISO (International Organization for Standardization)
- ISO 22000:
- Define los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión de seguridad alimentaria para asegurar la inocuidad de los productos.
- Aplica para la totalidad de la cadena de suministro, desde los agricultores y ganaderos a los procesadores y envasado, transporte y punto de venta.
- ISO 900:
- Define los requisitos que debe cumplir un sistema gestión de la calidad para asegurar la calidad (valga la redundancia) de los productos o servicios y la satisfacción del consumidor.
- ISO 22000:
- FSSC 22000 (Food Safety System Certification 22000)
- Se trata de otra norma reconocida por la GFSI, desarrollada por la Fundación para la Certificación de la Seguridad Alimentaria, que combina la ISO 22000 y el PAS 220 (otra norma muy tostón de explicar en detalle).
- APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos) o HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points) por sus siglas en inglés.
- GMP (Good Manufacturing Practice).
- Suplementos “de grado farmacéutico.
Otros recursos y páginas web de interés:
- Alertas de la AEPSAD
- La Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte publica periódicamente nuevas alertas relativas al consumo de determinadas sustancias.
- Aquí podrás encontrar información sobre productos que han sido retirados del mercado, productos ilegales que todavía están disponibles en puntos de venta, suplementos contaminados o adulterados, etc. Revisa estas alertas de vez en cuando.
- Supplement 411 (EEUU):
- Este es el recurso que la USADA (Agencia Antidopaje de los Estados Unidos) oferta para potenciar la seguridad y la educación en materia de suplementos nutricionales. En ella se listan una serie de suplementos calificados como “de alto riesgo”. Para acceder a la aplicación solamente tenéis que crearos un usuario.
- En la web de Supplement 411 puedes encontrar información sobre:
Organizaciones internacionales competentes en materia de suplementos nutricionales
A nivel internacional contamos, por ejemplo, con la Alianza Europea de Especialistas en Nutrición Deportiva (ESSNA) Esta organización se creó en 2003 para hacer campaña a favor de una legislación europea adecuada sobre productos de nutrición deportiva. Puedes consultar en su web las marcas que forman parte de la ESSNA
Otro recurso interesante son las Alertas de la FDA que funcionan de forma similar a las alertas de la AEPSAD. Puedes usar su buscador para saber si tu producto ha sido objeto de alguna noticia.
Como ves, no existe un sello unificador que identifique a todos los suplementos de calidad. Esto dificulta y entorpece mucho la búsqueda de un buen producto, lo sé. Ojalá las organizaciones internacionales de prestigio se den cuenta de este problema y le pongan remedio pronto.
Últimas consideraciones
Aunque la búsqueda de estos sellos y certificaciones te ayudará, sin duda, a tomar una mejor decisión, debes tener en cuenta que no son garantistas al 100%. Como cualquier sistema de control puede tener fallos. Existe la posibilidad de que el lote contaminado haya esquivado todos los análisis.
¿Recuerdas el suplemento de la nadadora estadounidense: Advocare Arginine Extreme®? Pues contaba con la certificación Informed Choice. A veces estas cosas pasan.
Otro ejemplo: el producto Elite Whey Protein Isolate de Dymatize Nutrition® tiene el sello Informed Choice. Sin embargo, el análisis de un laboratorio independiente detectó diferencias notables entre la proteína declarada y la concentración determinada de forma experimental.
También se ha dado casos de marcas que falsifican los sellos de calidad. En este sentido, te resultarán interesantes los siguientes enlaces:
- Compañías que han falsificado el logo Informed Choice.
- Marcas de suplementación que han falsificado el logo Informed Sport.
Hecha la ley, hecha la trampa. No pongas la mano en el fuego por nadie.
Espero que esta recopilación de recursos haya sido de utilidad. Compártela con quien la necesite y si tienes alguna pregunta, no dudes en ponerte en contacto conmigo.
Antes de despedirme recuerda:
Un buen suplemento es aquel que reúne 4 características: es necesario, es
eficaz, es legal y es seguro. Te ahorrarás dinero y disgustos.
Las compañías de suplementos explotan al máximo tu deseo de resultados rápidos sin esfuerzo. Tienes que ser más list@ que ellos. Antes de ponerte a buscar la mejor marca de suplementación deportiva, estudia primero si de verdad necesitas suplementarte.
Si te ha gustado esta entrada y quieres estar al corriente de las próximas suscríbete a la Newsletter!
Natalia Ariaudo dice
Usted fue muy clara en la información, ya que muchas instituciones deportivas como formativas del ámbito del deporte brindan solo información parcial y sesgada según el interés hacia la temática entorno al tema y muchas veces desde lo teórico y en un abordaje muy superficial. Valoro su dedicación en la redacción del articulo y su habilidad para comunicar.
Javier dice
Excelente!
Alejandra Piñeiro dice
Muchas gracias Javier!! Un placer que os guste